miércoles, 27 de octubre de 2010



EL amor influye en el Intelecto

Un reciente meta-análisis realizado por la investigadora Stephanie Ortigue, de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, revela que enamorarse no sólo puede provocar una sensación de euforia parecida a la vinculada al consumo de cocaína, sino que también afecta a las áreas intelectuales del cerebro. Además ha calculado que el fenómeno popularmente conocido como 'flechazo' tarda aproximadamente un quinto de segundo en surtir efecto.

Los resultados del trabajo de Ortigue, publicados bajo el título “La Neuroimagen del Amor” en la revista Journal of Sexual Medicine, revelan que, cuando una persona se enamora, hasta 12 áreas del cerebro trabajan conjuntamente para liberar las sustancias químicas que inducen euforia, como la dopamina, la oxitocina, la vasopresina o la adrenalina. Y que “diferentes tipos de amor implican a distintas áreas cerebrales”. Por ejemplo, el amor apasionado pone en acción a las zonas relacionadas con la recompensa y algunas funciones cognitivas superiores, como las que participan en la creación de metáforas y en la representación de la imagen corporal.

Entonces, ¿el amor es corazón o cerebro? “Yo diría que el cerebro, pero el corazón también está implicado", responde Origue, que cita como ejemplo que cuando se generan cascadas de neurotransmisores en ciertas zonas del cerebro el corazón se acelera y aparecen las “mariposas” en el estómago. Según la investigadora entender cómo y por qué nos enamoramos ayudará también a reparar un “corazón roto” por el desamor.
De acuerdo a recientes estudios médicos los pensamientos positivos afectan saludablemente al cuerpo y a la mente. En este descubrimiento, podemos concluir que el amor, el cual implica felicidad, nos ayuda a desarrollarnos como seres humanos intelectuales. Por otro lado el amor generalmente deja el raciocinio a la deriva. Podremos llegar  a ser intelectuales pero quizás no razonantes.
Lo que sí es seguro es que funciona como sedante, así que las preocupaciones se harán a un lado.
Rafael David Wences Hernandez

Bibliografía

RevistaMuyinteresante. (2010). Muyinteresante. Retrieved 10 27, 2010, from Muyinteresante: www.muyinteresante.com

sábado, 23 de octubre de 2010

El Triángulo Resuelto

El misterio de los barcos y aviones desaparecidos en la región denominada “El triángulo de las bermudas” está resuelto. Ni extraterrestres ni otras dimensiones del tiempo, ni pirámides gigantes ni extraños fenómenos meteorológicos. Dos investigaciones afirman que el triángulo simplemente sufre algo que es denominado un caso agudo de expansión de gas.

El gas natural, pero específicamente el metano, es según los investigadores  la razón que ha ocasionado las famosas y misteriosas desapariciones. La evidencia de esta nueva visión de carácter asombrosa del misterio que ha intrigado al  mundo por mucho tiempo, se presenta en una investigación que fue publicado en el American Journal of Physics. El profesor  Joseph Monaghan investigó la hipótesis con el estudiante David May en la Universidad de Monash en Melbourne, Australia. La hipótesis de que el gas metano surge en forma de grandes burbujas desde el fondo del mar puede explicar muchas, si no es que todas, las misteriosas desapariciones de barcos y aeronaves, en lugares específicos de todo el mundo. El metano “normalmente congelado a una gran presión como la que existe en la roca subterránea” puede llegar a ser desalojado  y transformarse en burbuja en expansión geométrica, que explota hacia la superficie. Pero cuando estas burbujas alcanzan la superficie del agua, se elevan en el aire y continúan su expansión hacia arriba y al exterior.



En ese evento, cualquier nave que fuera capturada por esa mega-burbuja de metano pierde de forma inmediata todas las condiciones de flotabilidad y se hunde hasta el fondo. Y si las burbujas son lo suficientemente grandes y poseen una densidad alta también puede alcanzar a las aeronaves, haciendo explotar sus motores. Para probar su teoría Monaghan y May utilizaron lo más modernos desarrollos de la computadora. El programa de modelos computacionales, explica todas las variables como la velocidad de una burbuja gigante de metano su presión y la densidad del gas y el agua circundante. El  modelo convierte la información en tres dimensiones. Un gráfico muestra el movimiento del agua, la burbuja de gas y su efecto en los bloques de diversos tamaños, configuraciones y tonelajes. Los dos científicos construyeron un tanque grande, el cual lleno de agua simulaba las regiones de la tierra donde los barcos y aviones han desparecido. Luego lanzaron grandes burbujas de gas metano desde el fondo del tanque hacia un barco de juguete que flotaba en la superficie del agua. Los resultados fueron impresionantes y las pruebas físicas reflejaron exactamente el modelo de la computadora.

El barco se hundía cuando estaba entre el medio de una burbuja y de sus exteriores. Si el buque estaba lejos del borde de la burbuja o directamente sobre él la nave podía navegar en forma segura. En caso de no hundirse, si la burbuja de metano fuese suficientemente grande, el barco podría mantenerse a flote pero sus pasajeros morirían asfixiados. Esto explicaría varios casos famosos donde los barcos se encontraron a la deriva en el Triángulo con todos los tripulantes muertos y sin un rasguño. La explicación deja también satisfechos a testigos que aseguran ver a menudo explosiones y luces en la superficie del área. La naturaleza inflamable del metano explicaría este fenómeno según los científicos.


[Edgar Espinoza Pulido]

viernes, 15 de octubre de 2010

Científicos de la Universidad Southampton (Reino Unido) han desarrollado una nueva técnica para identificar a las personas por sus orejas. Se denomina ‘Transformación de Rayos en Imagen’ (Image Ray Transform en inglés), y permite resaltar las estructuras tubulares y circulares de las orejas, como el curvado hélix que rodea el borde superior del pabellón auricular, para clasificarlas e identificar automáticamente las diferencias individuales.

El profesor Mark Nixon, que en 2005 fue el primero en demostrar que las orejas eran un parámetro biométrico viable y ha participado en este nuevo estudio, asegura que, frente a otras técnicas biométricas como el reconocimiento de caras, las orejas “tienen una estructura estable que se mantiene desde el nacimiento hasta la edad adulta y que, en lugar de envejecer, sencillamente aumenta de tamaño”. Además, su forma no se altera si cambiamos la expresión del rostro. El único inconveniente que habría que solventar, según Nixon, es el hecho de que el pelo puede ocultar las orejas.

Las pruebas con la nueva tecnología con rayos han conseguido alcanzar un grado de acierto del 99,6 % identificando orejas. El trabajo fue presentado en Washington (EEUU) durante la Cuarta Conferencia Internacional en Biometría del IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos).

Mediante este estudio el reconocimiento de la persona a través de sus orejas, podrá considerarse como un nuevo método parecido al dactilar o al ocular. Ahora las orejas son intrínsecas en los humanos. Sería curioso observar qué  nuevos aparatos se utilizaran para poder reconocer a las personas. Si bien tenemos ahora aparatos electrónicos en los que solo es necesario pulsar con el pulgar y este a su vez lo guarda y busca en una base de datos. Con los ojo ocurre lo mismo, alguna clase de aparato electrónico identifica nuestras cualidades oculares. En este caso se usara lo táctil para identificar así a la persona o quizás un nuevo aparato que haga un monitoreo del rostro humano.
Rafael David Wences Hernandez

viernes, 8 de octubre de 2010

Robots vs Humanos


José Cordeiro, académico de Singularity University en Silicon Valley, estimó que la inteligencia artificial alcanzará los niveles de inteligencia humana entre el año 2029 y 2045. El investigador dijo que la humanidad debe prepararse ante los cambios que se avecinan, así lo aseguró en una conferencia que impartió en el Centro de investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

Explicó que la singularidad tecnológica, en los que se enfocan los estudios de esta institución, se define como el momento en que la inteligencia artificial alcanza los niveles de inteligencia humana. Cordeiro estimó que en el futuro se tendrán máquinas poderosas que nos ayudarán, es decir, que nosotros los humanos nos mezclaremos con ellas, y que hasta cabe la posibilidad de que más adelante podamos contar con prótesis de memoria con inteligencia artificial incorporada en nosotros (en alguna parte de nuestra cabeza supongo).

Para explicar su teoría, el especialista mostró un gráfico que indica que cada dos años se duplica el número de transistores por computadora y el precio se reduce a la mitad. Si continúa esta tendencia aproximadamente en el año 2029, habrá computadoras que superen en número de transistores a las neuronas humanas, sostuvo Silvia Nuñez, directora del CISAN.

La especialista hizo la comparación con una situación evidente: hace treinta años se almacenaba la información en tarjetas perforadas y luego en la actualidad existen dispositivos llamados USB  con 64 gigabytes de capacidad, es decir, que de la misma manera que ha ido sucediendo con la evolución de los dispositivos de almacenamiento de información es lo que se espera que suceda con los transistores.

Entonces ¿será posible que realmente estas máquinas logren igualar por lo menos el desarrollo de la inteligencia humana? Si esto así resulta, pues los humanos y los robots serán uno solo, uno complemento del otro, y la dependencia del ser humano ante las máquinas inteligentes se disparará.

[Edgar Espinoza Pulido]

viernes, 1 de octubre de 2010

Pingüino gigante

Paleontólogos estadounidenses, peruanos y franceses han descubierto el primer pingüino extinguido con restos de escamas y plumas en buen estado de conservación. Este fósil de 36 millones de años, hallado en la Reserva Nacional de Paracas (Perú), demuestra que las plumas del ahora conocido como pingüino gigante eran marrón rojizo y gris, diferentes del plumaje blanco y negro con aspecto de “esmoquin” de los pingüinos actuales.

“Antes de encontrar este fósil, no teníamos evidencias de cómo eran los pingüinos extinguidos”, afirma Julia Clarke, paleontóloga de la Universidad de Texas en la Escuela Jackson de Ciencias de la Tierra de Austin (EE UU) y autora principal del estudio publicado hoy en Science. El fósil de la especie Inkayacu paracasensis medía un metro y medio y muestra que hubo una evolución temprana de la forma de las aletas y las plumas. Sin embargo, el patrón de color de los pingüinos actuales es “probablemente” una innovación más reciente.

Al igual que los pingüinos actuales y a diferencia de las demás aves, las plumas de las alas de Inkayacu paracasensis tenían una forma radicalmente modificada, muy ajustadas y acumuladas unas sobre otras, formando aletas rígidas y estrechas. Sus plumas corporales tenían los cañones anchos, un rasgo que a los pingüinos actuales les permite estilizar el cuerpo.

Los colores del pingüino gigante

Ciertos colores de las plumas de las aves proceden del tamaño, forma y disposición de nanoestructuras llamadas melanosomas. Para reconstruir los colores de las plumas del fósil de pingüino, Matthew Shawkay y Liliana D’Alba, coautores del estudio e investigadores en la Universidad de Akron (EE UU), han comparado los melanosomas obtenidos del fósil con un banco de datos sobre las aves actuales para deducir su color, distinto del negro.


“La información sobre el color de los organismos extinguidos puede revelar pistas sobre su ecología y su comportamiento”, declara Jakob Vinther, coautor e investigador en la Universidad de Yale (EE UU). “Simplemente está muy bien el poder saber el color de un extraordinario organismo extinguido, como el fósil de un pingüino gigante”, añade el científico.

Todavía existen algunos fosiles esperando a que sean descubiertos, en las zonas deserticas de México se ve un claro ejemplo de esto. En este caso el color del pingüino, puede dar referencia sobre el ecosistema en el que vivía, así como algunos factores externos que pudieron determinar su extinción.